Nació en 1501 en una familia ilustre de Toledo.
Desde muy joven entra al servicio de Carlos I. Entre 1520 y 1523 fue nombrado miembro de la Corte, Caballero de Santiago y armado caballero. Se casó en 1525 con Isabel de Zúñiga.
Autor de una corta producción de versos que no publicó en vida. Tras su fallecimiento, la viuda de su amigo Juan Boscán reunió los manuscritos, los revisó y publicó en Barcelona bajo el título de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega (1543). Su obra completa se compone de poco más de 4.000 versos que forman tres églogas, 38 sonetos, dos elegías, cinco canciones y una epístola.
El primer soneto lo va a explicar nuestro compañero Alejandro Moreno.
GARCILARSO DE LA VEGA: SONETO V
Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribistes, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;
cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.
Este soneto es del autor Garcilarso de la Vega, en concreto nos encontramos con el soneto V
de un conjutos de sonetos del autor.
El tema principal de este soneto es el amor sin duda, el amor hacia una persona. Podemos decir esto porque en el poema encontramos en la mayoria de versos alusiones al amor, tales como “de vos deseo”, “no naci si no para quereros” o “por vos he de morir y por vos muero”.
El soneto esta dirigido a la amada de Garcilarso de la Vega, ya que utiliza la segunda persona para referirse a alguien, y la trata de vos no de tu.
En este soneto podemos encontrar varias figuras retóricas, como en los dos últimos versos
podemos apreciar una anáfora, ya que se repite “por vos” en los dos párrafos, tambien podemos encontrar una hipérbole en el noveno verso, ya que exagera el amor porque dice que el solo ha nacido para quererla.
La selección de este poema se debe, a que me gusta como Garcilarso puede combinar las
rimas no en una misma estrofa, si no la combinación en diversas estrofas, como lo hace en las dos últimas estrofas, tambien cabe a destacar, que mi tema favorito de poesía es el amor, entonces este
es el factor decisivo por el cual he elegido este poema.
El segundo que vamos a comentar, lo explicará nuestro compañero Pablo Lloret.
SONETO XV
Si quejas y lamentos pueden tanto,
que enfrenaron el curso de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;
si convertieron a escuchar su llanto
los fieros tigres, y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto,
¿por qué no ablandará mi trabajosa
vida, en miseria y lágrimas pasada,
un corazón conmigo endurecido?
Con más piedad debría ser escuchada
la voz del que se llora por perdido
que la del que perdió y llora otra cosa.
En el soneto se habla del sentimiento de dolor que produce en el poeta el rechazo a sus intentos de enamorar a una mujer. Por lo tanto podríamos decir que el tema es el desamor.
En cuanto a las figuras retóricas, hay anáfora al principio de tres versos, utiliza la bimembración en “quejas y lamentos” y “montes y sombríos”, hipérbaton en los dos últimos versos del primer cuarteto. También podemos observar metonimia en “corazón conmigo endurecido”, y usa metáforas a lo largo del poema.
Seleccioné el Soneto XV de Garcilaso porque se ve que está hecho con mucho sentimiento, aunque ese sentimiento sea de dolor, y me gustó por eso.