viernes, 4 de marzo de 2016

GARCILASO DE LA VEGA

      En esta entrada comentaremos dos de los sonetos propuestos por nuestra profesora María Ángeles, escritos por Garcilaso de la Vega. Primero hablaremos un poco de la biografía de nuestro autor.

       Nació en 1501 en una familia ilustre de Toledo.


       Desde muy joven entra al servicio de Carlos I. Entre 1520 y 1523 fue nombrado miembro de la Corte, Caballero de Santiago y armado caballero. Se casó en 1525 con Isabel de Zúñiga.


      Autor de una corta producción de versos que no publicó en vida. Tras su fallecimiento, la viuda de su amigo Juan Boscán reunió los manuscritos, los revisó y publicó en Barcelona bajo el título de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega (1543). Su obra completa se compone de poco más de 4.000 versos que forman tres églogas, 38 sonetos, dos elegías, cinco canciones y una epístola.


      El primer soneto lo va a explicar nuestro compañero Alejandro Moreno.



GARCILARSO DE LA VEGA: SONETO V

Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribistes, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;

cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.

      Este soneto es del autor Garcilarso de la Vega, en concreto nos encontramos con el soneto V

de un conjutos de sonetos del autor.
   
       El tema principal de este soneto es el amor sin duda, el amor hacia una persona. Podemos decir esto porque en el poema encontramos en la mayoria de versos alusiones al amor, tales como “de vos deseo”, “no naci si no para quereros” o “por vos he de morir y por vos muero”.
     
        El soneto esta dirigido a la amada de Garcilarso de la Vega, ya que utiliza la segunda persona para referirse a alguien, y la trata de vos no de tu.

        En este soneto podemos encontrar varias figuras retóricas, como en los dos últimos versos

podemos apreciar una anáfora, ya que se repite “por vos” en los dos párrafos, tambien podemos encontrar una hipérbole en el noveno verso, ya que exagera el amor porque dice que el solo ha nacido para quererla.

        La selección de este poema se debe, a que me gusta como Garcilarso puede combinar las

rimas no en una misma estrofa, si no la combinación en diversas estrofas, como lo hace en las dos últimas estrofas, tambien cabe a destacar, que mi tema favorito de poesía es el amor, entonces este
es el factor decisivo por el cual he elegido este poema.

      El segundo que vamos a comentar, lo explicará nuestro compañero Pablo Lloret.



SONETO XV

Si quejas y lamentos pueden tanto,
que enfrenaron el curso de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;
si convertieron a escuchar su llanto
los fieros tigres, y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto,
¿por qué no ablandará mi trabajosa
vida, en miseria y lágrimas pasada,
un corazón conmigo endurecido?
Con más piedad debría ser escuchada
la voz del que se llora por perdido
que la del que perdió y llora otra cosa.
 
      En el soneto se habla del sentimiento de dolor que produce en el poeta el rechazo a sus intentos de enamorar a una mujer. Por lo tanto podríamos decir que el tema es el desamor.

      En cuanto a las figuras retóricas, hay anáfora al principio de tres versos, utiliza la bimembración en “quejas y lamentos” y “montes y sombríos”, hipérbaton en los dos últimos versos del primer cuarteto. También podemos observar metonimia en  “corazón conmigo endurecido”, y usa metáforas a lo largo del poema.


      Seleccioné el Soneto XV de Garcilaso porque se ve que está hecho con mucho sentimiento, aunque ese sentimiento sea de dolor, y me gustó por eso.


jueves, 3 de marzo de 2016

LOPE DE VEGA

     Esta próxima entrada tratará sobre el autor Lope de Vega, del cual hablaremos sobre dos de sus grandes poemas, en concreto el poema I y III propuesto por nuestra profesora.

     Primero, como con Garcilaso, haremos una breve biografía de su vida.


       Lope Félix de Vega Carpio, nació en Madrid el 25 de Noviembre de 1562, y murió en la misma ciudad el 27 de Agosto de 1635,  fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del  Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.


      Para comenzar, Alejandro cometará el poema I de los citados anteriormente.



LOPE DE VEGA: I

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

      El poema esta escrito por Lope de Vega y no tiene titulo, es el poema número 1 de los

propuestos por mi profesoras María Ángeles en una selección de poemas de Lope de Vega.

      El tema principal del poema es sin duda el amor, lo podemos saber fundamentalmente

porque en el ultimo verso dice “esto es amor, quien no lo probó lo sabe”, tambien cita muchos adjetivos que son característicos del amor, como pueden ser “enojado”, “alegre” o “triste”, otro punto que nos permite averiguar esto es la actitud del autor al escribir este poema el cual parece afectado por algún tema amoroso.

      Este poema no contiene muchas figuras, podríamos decir que hay antítesis ya que en algunas raciones hay palabras contraposicionadas como en la gran mayoría de los versos.


      He seleccionado este poema porque me gusta como el autor combina tanta cantidad de

adjetivos dándole un sentido que el le quiere dar y rimando como riman, no lo he elegido porque me sienta identificado identificado o no, si no porque me gusta la combinación y fue el poema que más me gusto de los propuestos por la profesora.

      En segundo lugar nuestro compañero Álvaro, comentará el poema III de Lope de Vega.


LOPE DE VEGA. III

Ya no quiero más bien que sólo amaros,
ni más vida, Lucinda, que ofreceros
la que me dáis, cuando merezco veros,
ni ver más luz que vuestros ojos claros.

Para vivir me basta desearos,

para ser venturoso, conoceros,
para admirar el mundo, engrandeceros,
y para ser eróstato, abrazaros.

La pluma y lengua, respondiendo a coros,

quieren al cielo espléndido subiros,
donde están los espíritus más puros;

que tales riquezas y tesoros,

mis lágrimas, mis versos, mis suspiros,
de olvido y tiempo vivirán seguros.

      Este poema, escrito por Lope de Vega, es uno de los propuestos en el blog de nuestra gran profesora.

      En el poema se puede apreciar como el tema principal es el amor, la amada es Luscinda, y que lo dice en los dos primeros versos. A continuación se puede observar algunas palabras con los rasgos del amor, como "desearos", "amaros", "abrazaros" o "conoceros". 

     Algunas figueras retóricas que podemos apreciar en el poema es la anáfora en la segunda estrofa, ya que se repite la preposición para. También podemos apreciar una prosopopeya en ña tercera estrofa, porque cita "la pluma y lengua, respodiendo a coros, quieren al cielo espléndidos subiros". 

     Me llamó la atención este poema porque el poeta relaciona el amor con la muerte de su amada, y el amante lleno de tristeza se cree que con el tiempo la va olvidar. En mi opinión este poema es drámatico porque se muere la mujer que ama.




miércoles, 2 de marzo de 2016

JORGE MANRIQUE

      En esta tercera entrada os comentaremos los poemas del dramaturgo Jorge Manrique.

      Primero comentaremos la biografía de su vida.


      Nació en Paredes de Navas, España, en 1440.

      Fue miembro de una familia de la nobleza de Castilla.  Jorge Manrique compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas.La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a la  Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo, su padre, (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo.


      A continuación Álvaro comentará la copla de XL del autor.



Copla XL
 Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados
dio el alma a quien se la dio
el cual la dio en el cielo
en su gloria
que aunque la vida perdió
nos dejó harto consuelo
su memoria.

      El poema está escrito por Jorge Manrique es el poema numero XL y es uno de los poemas propuestos por mi profesora María Ángeles.

      El tema principal es la muerte ya que el poema es una copla a la muerte de su padre. También podemos observar que en la línea 10 dice: que aunque la vida perdió. Aquí se entiende como aparece la muerte pero  por un lado aparece también frases en la que está presente la muerte como : ``dio el ama´´ ,``la dio en el cielo´´ , ``la vida perdió´´, ``nos dejó harto consuelo su memoria´´.


      El poema se estructura en torno a una anáfora en 3 ocasiones en el mismo párrafo ( versos 4-6). También se estructura en una metáfora ya que dice que devuelve el alma a quien se la dio , en esta metáfora está presente la muerte.

      Me atrajo este poema por la manera que tiene el poeta de expresar la muerte de cómo cuando murió estaba rodeado de su mujer, hijos , hermanos y criados . También me llamó bastante la atención la frase: Que aunque la vida perdió nos dejo harto consuelo de su memoria , esta frase yo la interpreto como que murió en paz y vivió feliz.

     A continuación, Pablo comentará la copla III de Jorge Manrique.

COPLA III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

El tema de esta tercera copla a la muerte de su padre, escrito por Jorge Manrique, es la vida.

A modo de metáfora compara la vida con los ríos y la muerte con el mar y los ríos caudalosos con los ricos y los medianos y chicos con los pobres. Utiliza el pararelismo con “allí los ríos” “allí los otros”. Y anáfora al principio de los versos que empiezan con “allí”.

Hay repetición simétrica o paralelismo de la estructura sintáctica “cómo se pasa”, “cómo se viene”, alegoría “hablando del alma”, antítesis “vida muerte”, “dormida despierte”, personificación “avive el alma dormida”.
Podemos ver claramente con se utiliza un tópico literario en este poema: Omnia mors aequat, aequo pulsat pede; la muerte iguala a todos, golpea con igual pie. La muertes nos iguala a todos y no respeta jerarquías
La tercera copla de las coplas de Jorge Manrique me ha gustado porque trata de algo sobre lo que pensar, que es como la muerte nos iguala a todos dando igual lo que hayas hecho o como hayas sido anteriormente.


martes, 1 de marzo de 2016

QUEVEDO

       En esta cuarta entrada hablaremos sobre Francisco de Quevedo y sus poemas. Para empezar expondremos su biografía.

Francisco Gómez de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 1580 – Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645), fue un escritor español del Siglo de Oro. Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.



      Ahora nuestro compañero Pablo va a comentar el poema A una nariz escrito por Quevedo.




A una nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado

Érase un espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egipto;
las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.


Es un poema satírico escrito por Quevedo en el que el tema es la exageración ridícula de una nariz de un hombre.


El recurso que mas fácilmente podemos apreciar es la anáfora, ya que la gran mayoría de versos empiezan por “érase” o “era”. Se utiliza bastante la hipérbole exagerando la nariz, por ello esta presente en casi todo el poema. Usa también la metáfora para aumentar la ironía y ridiculizar más la nariz.


Me gustó este poema por el tono satírico. Además me impresionó como con un tema tan simple con es la burla a una nariz grande se puede hacer un poema que pueda llegar a ser tan conocido.
 

   

 A continuación nuestro compañero Álvaro va a comentar el poema Definiendo el amor escrito por Quevedo.
Definiendo el amor


Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.


Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo,
enfermedad que crece si es curada.


Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo.

El poema está escrito por Quevedo , el poema se llama Definiendo el amor y es uno de los poemas propuestos por mi profesora María Ángeles.

El tema principal es el amor ya que en el nombre del poema es Definiendo al amor . Pero también aparecen términos que son propios de amor como ``amar´´, ``amado´´, ``dolor´´ .

En el poema contiene algunas figuras , como una metáfora: Es hielo abrasador, es fuego helado, o también , es una libertad encarcelada. Pero también en el poema podemos encontrar anáforas, en el primer párrafo es : es y en el segundo es: un.



He seleccionado este poema porque me gusta la manera que tiene el autor de expresar el amor y  por la rima que ha utilizado. Este fue el poema que mas me sorprendió de los propuestos.


lunes, 29 de febrero de 2016

GUTIERRE DE CETINA

     Y por último, Alejandro comentará el poema de Ojos Claros... de Cetina.

     Gutierre de Cetina, nació en Sevilla en 1520 y murió en Mexico en 1557 fue un poeta del Siglo de Oro de la poesia española.
      De familia noble y acomodada, vivió un largo tiempo en Valencia, en donde fue soldado a las órdenes de Carlos I participando, en 1541, en la jornada de Argel. Durante su estancia en Italia entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó a Luigi Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega.

    Ahora comentará nuestro compañero Alejandro el poema, Ojos claros...

GUTIERREZ DE CETINA: OJOS CLAROS, SERENOS...

Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
   
      Este poema, esta escrito por Gutierrez de Cetina, este autor es menos conocidos que los
otros anteriores, pero su poesia expresa muchos sentimientos, el titulo del poema es, Ojos claros, serenos....
   
       Como la gran mayoria de los poemas, nos encontramos frente a un poema, el cual su tema es el  amor, lo podemos descifrar gracias a varias palabras del texto como son “miradme al menos”, “si de un  dulce mirar”. Aunque el tema sea el amor, tambien podemos encotrar una parte de celos, ya que  al parecer a la mujer a la cual Cetina quiere, esta con otro hombre. Cetina pretende que la amada por la mujer sea el, y que no sea el supuesto amado de la mujer, ya que Cetina esta enamorado de ella.

       En este poema hay varias figuras retóricas, como son la pregunta que le hace a la chica o la exclamacion que hace a la nada por no entender que no le quiera, tambien podemos observar que el título del poema se repite en los versos 1 y 8.

      He elegido este poema, porque de los dos propuestos por la profesora de Cetina, era el único de amor, y era al que mas sentimiento le pone Cetina en su composición, porque se puede observar mediante las exclamaciones que odia al amante de la mujer de la que esta enamorado.