Primero, como con Garcilaso, haremos una breve biografía de su vida.
Lope Félix de Vega Carpio, nació en Madrid el 25 de Noviembre de 1562, y murió en la misma ciudad el 27 de Agosto de 1635, fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
Para comenzar, Alejandro cometará el poema I de los citados anteriormente.
LOPE DE VEGA: I
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
El poema esta escrito por Lope de Vega y no tiene titulo, es el poema número 1 de los
propuestos por mi profesoras María Ángeles en una selección de poemas de Lope de Vega.
El tema principal del poema es sin duda el amor, lo podemos saber fundamentalmente
porque en el ultimo verso dice “esto es amor, quien no lo probó lo sabe”, tambien cita muchos adjetivos que son característicos del amor, como pueden ser “enojado”, “alegre” o “triste”, otro punto que nos permite averiguar esto es la actitud del autor al escribir este poema el cual parece afectado por algún tema amoroso.
Este poema no contiene muchas figuras, podríamos decir que hay antítesis ya que en algunas raciones hay palabras contraposicionadas como en la gran mayoría de los versos.
He seleccionado este poema porque me gusta como el autor combina tanta cantidad de
adjetivos dándole un sentido que el le quiere dar y rimando como riman, no lo he elegido porque me sienta identificado identificado o no, si no porque me gusta la combinación y fue el poema que más me gusto de los propuestos por la profesora.
En segundo lugar nuestro compañero Álvaro, comentará el poema III de Lope de Vega.
LOPE DE VEGA. III
Ya no quiero más bien que sólo amaros,
ni más vida, Lucinda, que ofreceros
la que me dáis, cuando merezco veros,
ni ver más luz que vuestros ojos claros.
Para vivir me basta desearos,
para ser venturoso, conoceros,
para admirar el mundo, engrandeceros,
y para ser eróstato, abrazaros.
La pluma y lengua, respondiendo a coros,
quieren al cielo espléndido subiros,
donde están los espíritus más puros;
que tales riquezas y tesoros,
mis lágrimas, mis versos, mis suspiros,
de olvido y tiempo vivirán seguros.
ni más vida, Lucinda, que ofreceros
la que me dáis, cuando merezco veros,
ni ver más luz que vuestros ojos claros.
Para vivir me basta desearos,
para ser venturoso, conoceros,
para admirar el mundo, engrandeceros,
y para ser eróstato, abrazaros.
La pluma y lengua, respondiendo a coros,
quieren al cielo espléndido subiros,
donde están los espíritus más puros;
que tales riquezas y tesoros,
mis lágrimas, mis versos, mis suspiros,
de olvido y tiempo vivirán seguros.
Este poema, escrito por Lope de Vega, es uno de los propuestos en el blog de nuestra gran profesora.
En el poema se puede apreciar como el tema principal es el amor, la amada es Luscinda, y que lo dice en los dos primeros versos. A continuación se puede observar algunas palabras con los rasgos del amor, como "desearos", "amaros", "abrazaros" o "conoceros".
Algunas figueras retóricas que podemos apreciar en el poema es la anáfora en la segunda estrofa, ya que se repite la preposición para. También podemos apreciar una prosopopeya en ña tercera estrofa, porque cita "la pluma y lengua, respodiendo a coros, quieren al cielo espléndidos subiros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario