miércoles, 2 de marzo de 2016

JORGE MANRIQUE

      En esta tercera entrada os comentaremos los poemas del dramaturgo Jorge Manrique.

      Primero comentaremos la biografía de su vida.


      Nació en Paredes de Navas, España, en 1440.

      Fue miembro de una familia de la nobleza de Castilla.  Jorge Manrique compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas.La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a la  Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo, su padre, (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo.


      A continuación Álvaro comentará la copla de XL del autor.



Copla XL
 Así, con tal entender,
todos sentidos humanos
conservados,
cercado de su mujer
y de sus hijos y hermanos
y criados
dio el alma a quien se la dio
el cual la dio en el cielo
en su gloria
que aunque la vida perdió
nos dejó harto consuelo
su memoria.

      El poema está escrito por Jorge Manrique es el poema numero XL y es uno de los poemas propuestos por mi profesora María Ángeles.

      El tema principal es la muerte ya que el poema es una copla a la muerte de su padre. También podemos observar que en la línea 10 dice: que aunque la vida perdió. Aquí se entiende como aparece la muerte pero  por un lado aparece también frases en la que está presente la muerte como : ``dio el ama´´ ,``la dio en el cielo´´ , ``la vida perdió´´, ``nos dejó harto consuelo su memoria´´.


      El poema se estructura en torno a una anáfora en 3 ocasiones en el mismo párrafo ( versos 4-6). También se estructura en una metáfora ya que dice que devuelve el alma a quien se la dio , en esta metáfora está presente la muerte.

      Me atrajo este poema por la manera que tiene el poeta de expresar la muerte de cómo cuando murió estaba rodeado de su mujer, hijos , hermanos y criados . También me llamó bastante la atención la frase: Que aunque la vida perdió nos dejo harto consuelo de su memoria , esta frase yo la interpreto como que murió en paz y vivió feliz.

     A continuación, Pablo comentará la copla III de Jorge Manrique.

COPLA III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

El tema de esta tercera copla a la muerte de su padre, escrito por Jorge Manrique, es la vida.

A modo de metáfora compara la vida con los ríos y la muerte con el mar y los ríos caudalosos con los ricos y los medianos y chicos con los pobres. Utiliza el pararelismo con “allí los ríos” “allí los otros”. Y anáfora al principio de los versos que empiezan con “allí”.

Hay repetición simétrica o paralelismo de la estructura sintáctica “cómo se pasa”, “cómo se viene”, alegoría “hablando del alma”, antítesis “vida muerte”, “dormida despierte”, personificación “avive el alma dormida”.
Podemos ver claramente con se utiliza un tópico literario en este poema: Omnia mors aequat, aequo pulsat pede; la muerte iguala a todos, golpea con igual pie. La muertes nos iguala a todos y no respeta jerarquías
La tercera copla de las coplas de Jorge Manrique me ha gustado porque trata de algo sobre lo que pensar, que es como la muerte nos iguala a todos dando igual lo que hayas hecho o como hayas sido anteriormente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario